viernes, 30 de noviembre de 2012

SIDA: Cruzada de todos los días

Por Mikely Arencibia Pantoja

El siglo XX tiñó de luto a millones de familias en el mundo como resultado de la peor pandemia que se recuerde: el SIDA. Hoy, la estela de dolor y sufrimiento se mantiene extendida sobre millones de familias.

Comparado con la peste bubónica sus estragos superan cualquier pronóstico debido fundamentalmente a la falta de conocimiento, el miedo, los mitos existentes alrededor de la enfermedad, la desigual distribución de las riquezas y la falta de acciones por parte de determinados gobiernos.

Asimismo, su singular manera de propagación, marcada a veces por una silenciosa presencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que puede alojarse hasta diez años en el interior de las personas antes de ser descubierto, dificultan cerrarle el cerco a un mal que aún coquetea con la sapiencia de la comunidad científica, que si bien ha logrado mejorar la calidad de vida de los pacientes no ha podido hallar el antídoto definitivo.


Pero si a lo dicho se le añade que el alto costo de los tratamientos (superior a los mil dólares mensuales) resulta inalcanzable para la mayoría de los contagiados, no hay dudas de que estamos frente a un verdadero flagelo.

ENTRE MITOS Y REALIDADES

En un principio varias teorías, hoy desechadas, acompañaron la aparición del SIDA. Entre ellas, se pensaba que el virus fue transmitido del simio al hombre y que la enfermedad era exclusiva de homosexuales.

Actualmente se sabe que el VIH apareció hace más de cien años en pequeñas comunidades del África subsahariana, donde las precarias condiciones económicas y médicas impidieron darle seguimiento a la epidemia, la cual ataca tanto a hombres como a mujeres, independientemente de sus inclinaciones sexuales.

A su vez, la creencia de que el SIDA mata en cuestión de días quedó atrás con el descubrimiento de medicamentos combinatorios -llamados "cócteles"-, que aunque no curan aumentan la calidad y el tiempo de vida de los pacientes, y reducen el riesgo de infectar a otros individuos.

También fueron desmantelados los mitos de que el VIH podía transmitirse mediante picaduras de insectos, por compartir platos, cubiertos, sanitarios, ropa interior, por abrazos, caricias, besos cortos, sudor, lágrimas, orina, materia fecal, saliva o manipulación de alimentos.

En tal sentido ha quedado demostrado que sus vías de transmisión son: relaciones sexuales desprotegidas, a través del contacto con semen, menstruación o fluidos vaginales; de madres a hijos; por transfusiones de sangre o por utilizar agujas contaminadas.

SIDA Y MUNDO

.– África subsahariana exhibe la peor situación: Hasta la fecha más de 20 millones de niños quedaron huérfanos, mientras que en algunas zonas como Botswana y Zimbabwe el 40 por ciento de las mujeres embarazadas es seropositivo.
.– El 95 por ciento de los huérfanos a causa del SIDA vive en el llamado continente negro.
.– Haití, Barbados y República Dominicana suman más del 85 por ciento de las infecciones de VIH registradas en el área caribeña.
.– A nivel mundial se estiman en mil los nuevos casos de infantes que son contagiados diariamente.
.– En la India se calcula que en todas las familias hay por lo menos un miembro enfermo de SIDA.

LO QUE AÚN FALTA


Sin mencionar la imperiosa necesidad de que aparezca una vacuna que sirva como antídoto definitivo, hay otros elementos que deben tomarse en cuenta por parte de los gobernantes.

Partamos del hecho de que hoy el principal escudo “antisida” es la conciencia humana, pues de la postura responsable de hombres y mujeres depende todo.

No obstante, poco podrá hacerse si quienes dirigen ignoran la utilidad que representa el ofrecimiento de la información necesaria en aras de barrer prejuicios y mitos alrededor del tema.

También se precisa de mayor voluntad por parte de las naciones industrializadas que no siempre se muestran solidarias con los países pobres, olvidándose de que sus políticas de saqueo, conquista y colonización fueron y son, en gran medida, las causantes de las desgracias en esas regiones.

Este primero de diciembre es el Día Mundial de Lucha contra el SIDA, jornada anual que sirve para convocar al buen juicio y a la reflexión, y hacer un llamado al esfuerzo colectivo.

Pero, sin dudas, el principal avance se conquistará cuando la cruzada contra la pandemia se libre todos los días y se tome esta fecha como punto de partida para emprender una marcha acompañada en favor de los enfermos y por el bien de toda la humanidad.

lunes, 26 de noviembre de 2012

MUNICIPIO DE VIÑALES

Turístico por naturaleza

Texto y fotos: Mikely Arencibia Pantoja


La belleza del Valle de Viñales es incomparable


El polo turístico más importante de la provincia de Pinar del Río se encuentra en el municipio de Viñales, sitio que constituye uno de los principales atractivos de la geografía cubana.

A solo 25 kilómetros de la capital pinareña y separado de esta por una carretera que bordea la Sierra de los Órganos y sirve, a la vez, de mirador natural, se encuentra este lugar que ostenta las condiciones de Monumento Nacional y Paisaje Cultural de la Humanidad.

Con cerca de 27 mil habitantes y una extensión territorial de 703,77 kilómetros cuadrados, este municipio se sostiene básicamente sobre los ingresos generados por el turismo, la pesca, la industria alimentaria y las producciones de tabaco, café y resina de pino.

El Mural de la Prehistoria está
 entre los más grandes del mundo a cielo abierto

Viñales posee paisajes privilegiados como el Mural de la Prehistoria, considerado entre los murales a cielo abierto más grandes del mundo; la Gran Caverna de Santo Tomás, y un alto endemismo en la flora, con la presencia –por ejemplo– de la Microcycas Calocoma, fósil viviente conocido comúnmente como Palma Corcho, que representa una de las especies vegetales más antiguas de Cuba.

Los dones paisajísticos del municipio se completan con la existencia del Valle de Viñales y sus antiquísimos mogotes, que son exclusivos de este lugar y de Halong, en Vietnam.

TURISMO: RUBRO ESENCIAL

Viñales es la región de Vueltabajo donde se concentra la mayor infraestructura para el desarrollo del turismo y la recreación, al estar dotado de una amplia red hotelera y extrahotelera.

Tal es así, que alrededor del 30 por ciento de los ingresos del sector en la provincia corresponden a este territorio. A esto debe sumársele que anualmente el promedio de visitantes ronda los 200 mil.
El índice de ocupación lineal de la red hotelera
se mantiene sobre el 70 por ciento durante todo el año

Actualmente cuenta con 174 habitaciones distribuidas en tres hoteles: Los Jazmines, La Ermita y Ranco San Vicente. El municipio dispone, además, de otras sugerentes formas de alojamiento, que se manifiestan como fieles expresiones de lo típico y lo moderno.

Así, entre dos mogotes con similares características y a los pies del Mural de la Prehistoria, se halla el campismo Dos Hermanas, instalación dotada de 54 cabañas, restaurante, cafetería, bar, piscina, sala de juego y pista de baile. Por otra parte, muchos particulares están autorizados por el Gobierno para arrendar sus viviendas.

Sin embargo, las instalaciones extrahoteleras son las que reciben mayor uso, pues este polo ha sido orientado fundamentalmente para brindar sus servicios a un turismo de excursión.


La Cueva del Indio cuenta con varios kilómetros
 de un río subterráneo navegable

En tal sentido, las facilidades existentes contemplan comidas criollas en restaurantes y ranchones, baños mineromedicinales, recorridos por el Valle, visitas a cuevas, senderismo, escalamiento de montañas, paseos por ríos subterráneos y otras variantes del llamado ecoturismo.

Por ejemplo, en la zona de San Vicente hay cuatro yacimientos de aguas mineromedicinales reportados desde 1871, los cuales han sido utilizados históricamente por los habitantes de la zona. Estas fuentes del tipo sulfatada cálcica de baja radioactividad tienen temperaturas entre 30 y 31 grados y poseen una reserva de explotación calculada para cinco mil pacientes.

Otros aspectos que contribuyen a elevar las potenciales del municipio son: la vegetación conservada, diversa y con altos valores endémicos, su variada y vistosa fauna y la abundancia de cavernas originadas por el acentuado desarrollo de procesos cársicos.


La puesta del sol en el Valle de Viñales
 es una imagen digna de recordar
Viñales también exhibe verdaderas riquezas en costumbres y tradiciones, y una llamativa arquitectura donde se combinan elementos coloniales y neoclásicos, con predominio de columnas, techos de teja de barro y el empleo de vitrales.  
  


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Otro NO al bloqueo

Por Mikely Arencibia Pantoja


Durante la jornada de este martes último los países miembros de la Organización de Naciones Unidas condenaron una vez más la política de bloqueo impuesta a Cuba por los Estados Unidos a lo largo de medio siglo.

Sin dudas el voto mayoritario (188 países) que matizó la sesión constituyó un espaldarazo a las permanentes denuncias hechas por el Gobierno cubano en reclamo a que se respete su libre determinación de intercambio en todos los órdenes y sectores de la economía, cultura, ciencias, sociedad...

Y aunque esta victoria no significará el levantamiento inmediato de la ley, es con total seguridad un llamado a la sensatez hecho ahora por un número de naciones cuatro veces superior a las que en 1992 se opusieron por vez primera al bloqueo.

Lo vivido hoy en la ONU testifica con marcada elocuencia el repudio mundial a la sinrazón, el capricho y la arrogancia estadounidenses, cuyos “diplomáticos” no han podido comprar la voluntad de la comunidad internacional pese a las amenazas y el chantaje desplegado sin el menor pudor.

En tal sentido vale realizar un breve análisis sobre los votos que secundaron a los norteamericanos:

En primer lugar se halla Israel, territorio protegido por el imperio al que se le tolera todo tipo de terrorismo y se le ofrece apoyo incondicional. En otras palabras se puede decir que la nación árabe es la niña mimada de la Casa Blanca.

Y la pobre lista de aliados concluye con Palau, un grupo insular localizado en el sector occidental del océano Pacífico que después de la segunda Guerra Mundial pasó a ser dependencia fiduciaria de los EE.UU., luego de que este se apoderara de una base naval establecida allí por Japón.

Creo que sobran los comentarios acerca de la recurrente obediencia.

Es obvio que el apoyo internacional a Cuba solo responde a un asunto de sentido común, tal como puede apreciarse en pocas líneas:

El bloqueo afecta a terceros países cuando le prohíbe a estos la venta a Cuba de productos con más de un diez por ciento de componentes norteamericanos; de igual forma, los barcos que arriban a La Habana no pueden tocar puertos estadounidenses y existe una política dirigida a impedir que la Isla deposite en bancos extranjeros los dólares obtenidos por la prestación de servicios comerciales, limitando el uso de ese dinero en la adquisición de medicinas y alimentos, entre otros insumos.

Considerado como el bloqueo más largo de la historia de la humanidad, las afectaciones de este no tienen fronteras, por lo que también repercuten en sectores tan sensibles como la pediatría.

Basta mencionar que los niños cubanos no pueden beneficiarse con los nuevos inhaladores para las crisis de asma, pues la Casa Blanca les niega ese derecho. Asimismo, la atención a los pequeños con cáncer es una de las áreas más seriamente afectadas debido a que las transnacionales norteamericanas han comprado los laboratorios que tenían contratos con Cuba.

La normalización de las relaciones comerciales, financieras y de intercambio general entre Washington y La Habana es un asunto necesario y demandado por la comunidad internacional, que se ignora sobre la única base de un obstinado capricho político.

lunes, 12 de noviembre de 2012

CUBA vs. BLOQUEO

Noviembre, victoria de la razón

Por Mikely Arencibia Pantoja

Noviembre marcará, estoy seguro, otra victoria para la razón, cuando en el salón plenario de la Organización de Naciones Unidas se efectúe la votación del informe sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

Y aunque la abrumadora condena no acabará con la ilegal práctica nacida hace medio siglo, los cubanos estaremos felices por saber que la comunidad internacional vuelve a erguirse en nombre de la hermandad entre las naciones y el derecho al intercambio justo y mutuamente provechoso en todos los órdenes.

Se tratará, sin dudas, de otra contundente denuncia pública avalada por el voto mayoritario. Será el reconocimiento global a la libre determinación de Cuba y un reclamo en nombre del respeto que se merece el Derecho Internacional.

Históricamente los Estados Unidos han hecho caso omiso a los resultados de estas votaciones; aún así, asciende a 186 el número de naciones que piden el fin de esa política, cuyas consecuencias negativas afectan a cubanos y norteamericanos, y se entromete y perjudica a terceros países.

En el caso de Cuba las pérdidas son multimillonarias, sin incluir los más de 54 mil millones de dólares que se le achacan a los daños directos ocasionados por los sabotajes y acciones terroristas contra la Mayor de las Antillas. Asimismo, también deja fuera los perjuicios psicológicos y espirituales causados al pueblo, imposibles de cuantificar.

En tanto, los ciudadanos norteamericanos ven frustrada en parte la libertad de expresión y movimiento cuando de la Mayor de las Antillas se trata. A ellos se les prohíbe viajar a Cuba y, de hacerlo, son severamente multados. A lo dicho deben sumársele los obstáculos puestos al intercambio académico, científico, cultural y deportivo entre ambos pueblos.

Y sobre los terceros países qué decir. Basta leer los contenidos de las leyes Torricelli (1992) y Helms–Burton (1996), dirigidas a impedir el comercio de la Isla con el resto del mundo y a frenar el proceso de inversión extranjera en forma de capitales, tecnología y mercados.

Lo dicho, aunque solo es un breve acercamiento a la problemática, ilustra grosso modo el por qué este martes volverá a ondear la bandera de la razón en las Naciones Unidas.

martes, 6 de noviembre de 2012

VIOLENCIA DOMÉSTICA

Felicidad mutilada

Por Mikely Arencibia Pantoja

"A pesar de todo es mi mamá
 y todavía tengo la esperanza de que un día cambie".


Jamás olvidaré aquella tarde cuando la conocí. Por azar me senté a su lado. Mi costumbre de preguntar y preguntar me fue develando a una chica con la felicidad mutilada, a pesar de sus 22 años. Pero era solo intuición.

Más tarde conocí una versión sobre su vida. Necesitaba corroborarla. De nuevo me senté a su lado. Esta vez no era por azar.

Fui directo, quizás atrevido. “Necesito que me hables de ti para ayudar a otros”, le dije. Luego de algunas explicaciones me pidió pensarlo. No sería nada fácil denunciar las golpizas e insultos que su propia madre le proporcionaba.   

Tres días después Sandra accedió con el anhelo de que, una vez conocida su historia, los demás padres pudieran reflexionar.

“Desde que era niña mi mamá le decía a sus amistades que yo no podía enamorarme hasta que terminara una carrera, más o menos cuando tuviera 25 ó 26 años, y no dejaba de recalcarlo. Ella y mi papá se habían divorciado hacía mucho tiempo.

“Mi mamá se empecinaba, además, en que tenía que ser de un médico, que tuviera carro, una casa grande y dinero.

“Contrario a sus pronósticos, me enamoré a los 15 años de un muchacho totalmente diferente, pero muy bueno. Y ahí empezó todo.

“Cuando recordaba que sus sueños no se habían cumplido me daba por la cabeza, me halaba el pelo, me cogía los brazos y las piernas y  me los apretaba al extremo que me enterraba las uñas.

“También aprovechaba cuando yo estudiaba o dormía para cogerme sorpresivamente. Entonces me apretaba la cabeza y gritaba, me decía que porqué yo era tan mala, si no había sido educada así. Y todo porque tenía novio antes de la edad que ella quería y porque no era de la clase a la que ella aspiraba.

“En aquella época yo estaba en el preuniversitario y a veces tenía que usar abrigo o pulóver de mangas largas en pleno verano para disimular las marcas de los golpes. Cuando me preguntaban decía que me sentía mal, que tenía fiebre o inventaba cualquier otra cosa, menos la verdad, porque sentía vergüenza.  

“Delante de la gente y en medio de la calle también me gritaba groserías y decía que yo era una fresca, una descarada; ella no tenía pena con nadie. Desgraciadamente todavía recuerdo muchas cosas. Jamás olvidaré el día que me rompió un par de espejuelos en la cara a base de galletas. Eran tiempos muy duros para mí.

“Al terminar el preuniversitario comencé una carrera y tuve que dejarla. En mi casa era imposible estudiar y en la escuela estaba todo el tiempo pensando en lo que había sucedido el fin de semana y en lo que me esperaba cuando saliera de pase. Así no podía seguir y abandoné los estudios”. “Mi papá nunca lo supo, pues no tuve valor para contárselo. Además, mi papá iba poco a la casa, porque mi mamá no quería; incluso, cuando era niña muchas veces ella me escondía y le decía que no estaba en casa. Siempre discutían, hasta que fue alejándose.

“Algunos vecinos intentaron convencer a mi mamá, pero ella cambiaba de tema y decía que la culpable era yo. Después les iba dando de lado, hasta que dejaba de hablarles; tampoco ellos querían meterse y no faltó quienes dijeran que el golpe enseñaba.

“En cuanto a mi novio, traté de ocultárselo mientras pude; una vez que lo supo las relaciones empeoraron en todos los sentidos. Él insistía para que me fuera de la casa; pero no era fácil, pues de cualquier manera se trataba de mi madre, aunque al final tuve que irme, porque no aguanté más”.

Según fuentes oficiales del Departamento de Atención a los Derechos Ciudadanos, en Pinar del Río, los hechos de violencia contra los menores son denunciados, generalmente, mediante terceras personas.

Sin embargo, no solo los vecinos de Sandra mantuvieron una posición pasiva, sino que ella también prefirió callar antes que denunciar a su madre, aun cuando esta trató de inducirla a la prostitución.

“Siempre me comparaba con una muchacha que, según ella, sí quería a su familia porque le hacía regalos. Entonces yo trataba de explicarle la forma en que esa muchacha obtenía dinero, pero no quería darse cuenta de que era jinetera y decía que yo tenía que seguir su ejemplo, porque no aportaba nada a la casa”.

Hace varios años que esta joven ya no vive en su municipio natal y, a pesar de haber orientado su vida lejos de su hogar, cada vez que me mira advierto la ausencia de algo. Tal vez sea, a juzgar por sus palabras, el beso tierno de su mamá.

“A pesar de todo lo que ha sucedido, de los momentos que pasé y aún paso al recordar que una cosa tan simple se haya convertido en algo tan horroroso, yo no le guardo rencor. Es mi mamá y todavía tengo la esperanza de que un día cambie conmigo”.

Con el propio nacimiento los deberes de los progenitores adquieren una connotación diferente. A partir de ese momento de ellos depende, en primera instancia, la educación del niño o la niña.

Para cumplir con esa responsabilidad social, los padres tienen que acudir a métodos contrapuestos al golpe, la imposición o la represión.

Recuerde que, contrario a lo que algunos piensan, el hecho de ser padre o madre, no da el derecho a educar con violencia.