domingo, 30 de diciembre de 2012

¡Mi preciosa gente!

Texto y foto: Mikely Arencibia Pantoja


Se terminó el 2012, otro año que puso a prueba la capacidad y la inteligencia de los vueltabajeros en la búsqueda de alternativas económicas y sociales que le inyecten al país el desarrollo que necesita en medio de un entorno internacional inestable y hostil.

Pero en vez de inventariar desgracias solo intentaré describir lo que veo por estos días en las calles de Pinar del Río.

Es un colorido ir y venir de personas, que reflejan a su paso sonriente esa idiosincrasia que hace del cubano un ser humano único e indoblegable ante las necesidades.

Se trata del propio temperamento que nos ha servido –y sirve– de escudo contra las carencias y contra todos los entuertos propinados por un escenario cotidiano bastante difícil, pero que ya inicia un despunte vertical.

Me refiero a ese comportamiento manifiesto en la voluntad de ser y crecer, de salir adelante a pesar de los pesares, de sonreírle a la vida y de ver cada mañana el sol, aunque el cielo esté nublado.

Y en semejante hormigueo de fin de año está expresado, además, el optimismo, el buen carácter, la nobleza de un pueblo indómito y su gran sueño de alcanzar un mundo mejor.

Los pinareños van y vienen por las calles de su querida ciudad, conversan, bromean, laboran duro, luchan la vida. Cada cual busca la mejor manera, casi siempre modesta, de que el fin de año no pase inadvertido, de recibir el 2013 en familia, algo sagrado para los cubanos.

Entonces, enhorabuena mi gente, ¡mi preciosa gente!, adorna por estos días las calles de mi ciudad.

jueves, 20 de diciembre de 2012

ZENAIDA ROMEU: Rectitud y sensibilidad

Por:    Mikely Arencibia Pantoja





















Zenaida domina la maestría del encanto. Es don natural, genético, cautivador, heredado de una prestigiosa ascendencia entregada a la música y distinguida por un apellido: Romeu. Es arte que manifiesta frente a una orquesta, al caminar, sentarse, sonreír.

Certera y directa siempre intenta huir de la mediocridad, pues cree que aceptarla sería pecar.
 

ENTREVISTA EN CASA

Allí nada sobra. Detrás de cada detalle hay escrupulosas manos y refinados gustos.

- ¿Cuánto tuvo que ver la tradición de los Romeu en su carrera?

“Desde niña viví en un mundo de músicos, encabezado por el primer gran Romeu, Antonio María, y ese ambiente me envolvió; sin embargo, aunque parecía que yo seguiría los mismos pasos por consecuencia natural, en la adolescencia mis planes eran otros, quería ser psicóloga.

“Pero, al terminar el preuniversitario decidí ser músico. Tenía 19 años y me favorecía la ventaja de que no partía de cero.

“Mi mamá fue pianista repertorista y desde niña tuve que acompañarla a muchos lugares, noche tras noche iba a cada una de sus funciones, porque no había quien me cuidara. Así conocí todas las operetas, zarzuelas, óperas, y eso, más la propia formación dentro de la familia hicieron que hoy no fuera psicóloga”.

- No obstante, un director tiene de psicólogo.

“Así es. El director de orquesta es educador, pedagogo, alguien que trabaja con seres humanos y tiene que sacar lo mejor de ellos.

“Conozco a excelentes músicos que no tienen mejores resultados porque no cuentan con el carisma o las facilidades de comunicación para lograr lo que uno quiere de los demás.

“Al pararnos frente a la orquesta nosotros estamos manejando las almas de las personas y regimos lo que ellas sienten y piensan; o sea, es imprescindible crear una atmósfera muy profesional y positiva”.

- Complicada labor 

“Muy complicada. Como te expliqué, detrás hay seres humanos que sufren, tienen problemas, aman, cada uno siente diferente y expresa de distintas maneras sus criterios. Por eso pienso que, a veces, estamos obligados a ser verdaderamente rectos y decir: esto es así y ya.

“Tú me preguntas por el director de orquesta y yo te hablo lo mismo de ese, que del representante de una empresa cualquiera, es decir, de todo el que dirija.  Si eres responsable de algo, debes lograr las cosas al costo de muchas otras, aunque alguien se ponga bravo contigo.

“También en ocasiones tienes que escuchar al músico, aprender de él. “En resumen, creo que la profesión de director es solitaria. A pesar de que haya quien te rodee y aclame, generalmente tienes momentos de tremenda soledad, porque no todos entienden tu obligación con la exigencia y la disciplina”.

LA CAMERATA ROMEU

“Mi vida se puede dividir en dos etapas. La primera comienza a partir del año 1989, durante la clausura del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Fue el concierto oratoria de Michael Legrand, que dirigí con él al piano. Sin dudas eso marcó un hito importante.

“La segunda, es la fundación de la Camerata, pues me abre no solamente a Cuba, sino a otros públicos y escenarios del mundo”.

- ¿El hecho de ser una Romeu fue suficiente credencial para crear la orquesta?

“No. Recuerdo que al fundarla la gente decía: Zenaida hizo una orquestica de música cubana, como si la música cubana fuera lo último. Después las cosas cambiaron, claro, no fue por arte de magia, nos costó entrega, sacrificios.

“Todavía hay músicos de esta Isla que solo creen en Mozart, por citar a un clásico, que admiran los valores del arte universal y subestiman lo nacional. Yo no estoy de acuerdo con negar la valía de esa cultura, porque con ella me eduqué; eso sí, tenemos que apreciar más lo nuestro”.

- ¿Cuánto favorece o perjudica a la Camerata estar integrada por mujeres?

“Favorece mucho, porque es un sello distintivo, nos hace únicas. En Cuba no hay tradición de orquestas femeninas de cuerdas. Asimismo puedo mencionar dos nuevos elementos: el repertorio (ecléctico, variado y postmoderno) y que tocamos de memoria.

- ¿Teme que la tilden de feminista?

“En lo absoluto. En Cuba el feminismo no es enfermizo como en otras partes del mundo donde las mujeres son verdaderamente frustradas y se reúnen en agrupaciones feministas que nada tienen que ver con el espíritu de la Camerata.

“La forma de ser de las cubanas es totalmente diferente, hay muy pocas con traumas de rechazo hacia el sexo opuesto. No tenemos una historia de siglos arrastrando problemas históricos o sociales que nos obliguen a liberarnos a espaldas de los hombres.

“Que todas seamos mujeres, además de un adorno, puede ser una información subliminal sobre el desarrollo alcanzado y la igualdad de oportunidades existentes en Cuba”.

- ¿Qué hace Zenaida antes de un concierto?

“Debería dedicarme exclusivamente a pensar en la música, pero las condiciones actuales me obligan a estar pendiente de otros detalles, aparentemente insignificantes”.

- ¿Cuál es el mejor premio después de una actuación?

“Es muy interesante ver cómo ante una gran cantidad de problemas cotidianos, materiales, la gente busca alimentar su vida en el arte, en la música. Y el premio más importante recibido al término de una actuación es que alguien se acerque y diga: ¡qué bien me sentí!

“Soy de ese criterio, porque nadie se imagina cuántos problemas tenía esa persona, ni los obstáculos que saltó para llegar y tampoco sabemos las dificultades que enfrentará al marcharse. Por eso, lo fundamental es apreciar que, en ese caso, el arte cumplió su función social.

“Me complacería enormemente que los musicólogos pudieran valorar mi trabajo, mas sentiría gran pena si la ejecución se quedara en el beneplácito de los especialistas”.

LA FAMILIA

“Bueno, la preparación para un concierto es muy parecida a la de cualquier atleta cuando se alista para una olimpiada. No puedo ir a buscar el pan, ni agotar el tiempo o la energía en cosas que puedan desviarme de mi objetivo principal. Vaya, no es que me divorcie o ignore que mis hijos tienen exámenes.

“La realidad es que para hacer algo trascendental, resulta imprescindible contar con alguien que te ayude y aquí, delante de nosotros, está mi esposo, al cual le has tocado un punto neurálgico”.

- ¿Cuál es su principal proyecto?

“La familia”.

- ¿Cree en la suerte?

“Sí, porque las coincidencias son una constante en mí. Con frecuencia me siento favorecida y de repente descubro que no hice nada para ello, o sea, hay cosas buenas que tropiezan conmigo y en ese momento estoy, por casualidad, en el lugar adecuado.

“También soy muy optimista. Ante un problema digo: la botella está medio llena y no medio vacía.  Por muy grande que sea la dificultad a afrontar, trato de ver la situación con otra óptica, de descubrir signos positivos en cualquier ruptura, conflicto, desengaño”.

(*) Aquí les entrego algunas frases dichas por Zenaida Romeu durante la entrevista que no quiero dejar en el tintero. Recuerden que pueden escribir sus comentarios tanto aquí, en este Blog, como enviármelos por email a: mikelyarencibia@gmail.com

·      “Quien viva de lo que ya logró está fracasada. Lo difícil es poder superarte, ir cambiando con los tiempos y buscar nuevas metas”.

·      “Ante todo, el director tiene que imponer respeto y ser verdaderamente recto”.

·      “Lo interesante de repetir una obra no es copiarse a sí mismo, sino dejar atrás tu versión anterior y hacerla como nueva”.

·      “Hay bastante música cubana engavetada y, mientras esté así, se desconocerán sus valores”.
 



lunes, 10 de diciembre de 2012

Derechos Humanos = Derechos Cubanos

Texto y foto: Mikely Arencibia Pantoja


Esta señora no hizo un alto en el camino para descansar, amén de que su discapacidad se lo pidiera. Ella, apoyada en su bastón, prefirió seguir a cientos de mujeres que hoy marcharon en la Ciudad de Pinar del Río motivadas por la conmemoración del Día de los Derechos Humanos.

Así, rodeada de niñas y jóvenes estudiantes, de trabajadoras de los diferentes sectores de la sociedad, de artistas y amas de casa, respaldó cada palabra de apoyo a las conquistas cubanas en materia de igualdad, justicia, emancipación femenina, educación y solidaridad.

Para ella fue un acto voluntario de agradecimiento a todo el altruismo recibido de manos de la Revolución, aunque su presencia aparentemente pasó inadvertida porque ni tan siquiera se percató de que yo le tomé esta foto.

Y mientras escuchaba las intervenciones de las presentes o la actuación de renombradas actrices como Aurora Martínez, mi mente se transportó hacia otros sitios del planeta donde, quizás, también estuvieran recordando el Día de los Derechos Humanos pero con diferencias sustanciales:

Imaginé entonces a las mujeres del Medio Oriente, la mayoría viudas o con hijos arrancados por misiles; pensé también en aquellas que pagan la desobediencia con la muerte por lapidación. Y no pude olvidarme de las inocentes criaturas que solo saben de drogas, sexo o fusiles, para quienes la muerte les comienza con el propio nacimiento.

Pero yo estaba frente a un hecho totalmente diferente y solo escuché satisfacciones hacia lo alcanzado por las féminas cubanas en cuestiones esenciales como la salud, la incorporación al trabajo, la ubicación en puestos claves de dirección o la ayuda médica internacionalista.

Sin dudas vivo en un país diferente. Donde fechas como las de hoy sirven para recordar los hechos que nos ofrecen orgullo y para hacer una autoexigencia: mantener la unidad de siempre.

Y no piense que soy un chovinista empedernido. Simplemente disfruto la perfección que emana de la risa sin compromiso de los niños cubanos, de la responsabilidad de la juventud o del sano capricho de los ancianos que, aún discapacitados como la señora de la foto, quieren estar presentes.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Millonario analfabetismo

Texto y foto Mikely Arencibia Pantoja
Ningún niño cubano está excluido del sistema escolar

Sobre mis manos descansa la triste noticia que anuncia la exclusión escolar de 123 millones de niños en el mundo. Es decir, de infantes que ya engrosan las listas del analfabetismo y la ignorancia, de pequeños que son víctimas de la desigual distribución de las riquezas y de la aplicación de políticas neoliberales.

No es fantasía ni números fríos. Son 123 millones de niños que cada año están fuera del sistema escolar y esa cifra delata muchas lagunas y ensancha aún más el abismo entre ricos y pobres.

Ninguno de ellos pertenece a Cuba, sin embargo esa satisfacción no puede invitarnos –como nunca lo ha hecho– a la indiferencia.

Y es por esa razón que seleccioné el tema para comentarlo, así tendrá acceso a nuevos elementos que lo ayudarán a establecer comparaciones válidas para apreciar en toda su magnitud el extraordinario esfuerzo que hace Cuba en materia de derechos humanos. Analicemos.

Solo en el África Subsahariana y en el Asia, dos de las regiones más azotadas por cuanto flagelo existe, se estiman en 46 millones los niños en edad escolar que no han pisado jamás un colegio. Es precisamente en estas zonas donde se concentran las tres cuartas partes de la población no escolarizada.

Pero de los 123 millones de pequeños que conforman el total de la desgracia, hay 2,5 millones que viven en países industrializados, o sea, que el mal no es exclusivo de naciones pobres, leña que atiza el fuego de la preocupación.

Por su parte, Haití es el país de América Latina que exhibe la peor situación al contar en la aulas nada más con el 57 por ciento de los menores en edad escolar, al tiempo que solo el 41 por ciento de ellos termina la educación primaria.

Ante tal panorama vale la pena preguntarse: ¿Qué se puede esperar de semejante realidad? ¿Dónde está la efectividad de los programas neoliberales? ¿Cuál será el futuro que le aguarda a estos pequeños?

Las respuestas son demasiado obvias y en ellas aparecerán, sin la menor duda, varios denominadores comunes: pobreza, prostitución y explotación infantiles, drogas, alcoholismo, delincuencia, mendicidad...

Ninguno sabrá qué es una computadora ni podrá apreciar una obra de arte; a su vez, tampoco conocerá el significado de la igualdad de oportunidades ni podrá tan siquiera soñar, porque a ellos los han privado de tantas cosas que hasta ese derecho tienen negado.

Ahora lo dejo con sus reflexiones al respecto. Valore y pese el sufrimiento de estas criaturas con la realidad cubana, donde no existe un solo niño fuera del sistema educacional y todas las escuelas poseen el equipamiento tecnológico y humano necesario. Luego dígame si vale o no la pena vivir en Cuba.